jueves, 7 de marzo de 2013

informe



¿Para qué hicimos los experimentos? ¿Que queríamos averiguar? Redacta los motivos en forma de pregunta :
 Básicamente experimentamos para saber ¿Qué era el calcinado naranja? ¿Qué componentes utilizaríamos para obtenerlo?
¿Qué materiales y reactivos usamos? : Los materiales utilizados fueron:
*Tubo de ensayo
*Cristalizador 
* Broche de madera
*Mechero
*Los reactivos fueron:
*Óxido de mercurio
¿Qué hicimos? ¿Como lo hicimos?
 Primeramente lo que hicimos fue identificar los materiales que íbamos a utilizar y el reactivo. Luego introducimos calcinado naranja en un tubo de ensayo, lo tomamos con un broche de madera y lo colocamos sobre la llama del mechero. Luego de un tiempo, nos dimos cuenta de que el color de la sustancia cambiaba a un color más oscuro. Al retirar el tubo de la llama, pudimos ver que en sus paredes se formó una sustancia de color plateada a la que denominamos Mercurio (Hg). Luego pudimos extraer el Mercurio del tubo y lo colocamos en un cristalizador.
¿Qué descubriste?
 Pudimos descubrir que al calentar el calcinado naranja, el Oxígeno se separa de el (transformándose en gas), obteniendo Mercurio (Hg).
 
¿Cómo respondes a las preguntas que escribiste en el primer punto? ¿En que información, observaciones y resultados te basas?
 El calcinado naranja (óxido de mercurio) es un compuesto formado entre el Mercurio (Hg) y el Oxígeno (O2).
Propiedades del óxido de Mercurio:
*Apariencia:
 *Sólido cristalino (partículas finas)
*Color:
 *Entre rojo y amarillo (depende la concentración)
*Olor:
 *inodoro
*Solubilidad:

El producto de solubilidad del HgO es muy bajo, pero en suspensión acuosa se transforma en presencia del Cl (por ejemplo, solución NaCl), en HgCl2, debido al extremadamente pequeño producto iónico de ésta sal. El óxido de mercurio es insoluble en álcalis, solo se disuelve en medio acuoso. Es esencialmente iónico, ya que Hg(II) es poco polarizarte
.Punto de Fusión: 
*500 °C, se descompone a temperaturas relativamente bajasen
 * Hg y O2
*Punto de ebullición:
*No aplicable
*Densidad: 11,140 g/cm3

ejemplo d reseña




Todorov, Tzvetan. The Conquest of America. Trans. Richard Howard. New York: Harper and Row, 1984.
Este libro recapitula una versión histórica de la conquista de las Américas. El autor, Tzvetan Todorov, nos da ejemplos del problema del otro, el conquistado, y reconoce claramente los avances tecnológicos del "yo" del conquistador. Según el autor, uno de los grandes problemas de los indígenas es la incapacidad de su sistema comunicativo; es decir que ellos no manejan el lenguaje de los conquistadores ni entienden sus costumbres. En su libro The Conquisto of América, se desarrollan los diferentes problemas que tuvieron los conquistadores y los indígenas. Sin embargo, en este libro, aparecen algunas perspectivas dadas desde el punto del "yo" colonizador. Uno de los temas principales es que Todorov sugiere que es necesario conocer al otro para conocerse mejor. Su deseo de comprender, unir y comparar los dos lados, desde una perspectiva europea, sugiere que aún hoy existen las separaciones de continentes, países y culturas. Además, Todorov nos presenta el problema del otro: el conocimiento europeo ante el conocimiento del indígena tratando de comparar el uso de las referencias textuales y cómo éstas contribuyeron a la historia de la conquista de las Américas. Por ejemplo, Cristóbal Colón, Hernán Cortés, Moctezuma, La Malinche, Durán, Sahagún, los aztecas y los incas son representantes históricos que utiliza el autor para plantear el problema de la conquista

El descubrimiento (de Colón)
La historia se va formando y concretizando de acuerdo a la voz que la narra. En el primer capitulo entitulado "El descubrimiento" se le alaba a Colón por todos los esfuerzos y sacrificios que hizo para viajar al este. Toda la honradez, la codicia y la fama que buscaba Colón se respeta pero también se critica desde otra perspectiva. Se menciona que Colón originalmente quería llegar a Jerusalén para convertir a los infieles al Cristianismo y que su propósito no era simplemente encontrar el oro sino hallar al Gran Can que había mencionado Marco Pollo en sus narrativas. Todorov lo llama una figura quijotesca, según él, ésa era su misión original. En la versión histórica más conocida, Colón quería llegar a las Indias por medio de viajar hacia al oeste porque buscaba una ruta más corta para ampliar las oportunidades del comercio. ¿Cuál de las dos perspectivas es correcta? Tal vez, Todorov lo representa como un semidiós, pero sus ambiciones también involucraban mucho egoísmo y etnocentrismo. Ambas perspectivas pueden apoyarse de algún modo u otro. Parece que Todorov quiere dar varias interpretaciones para que cuestionemos el "yo" y el "otro". La primera connota un héroe devocionario y religioso que le importa sólo la cristiandad y en la segunda connota un hombre valiente, curioso y práctico.

En cuanto a la relación entre Colón y los indígenas, vemos que Colón solía a proyectar una identidad prefabricada al indígena. El presumía entender lo que los indígenas querían decir e imponía su propio significado al discurso hablado de los indígenas. Era mucho más probable que en realidad los indios no tienen ningún lugar en la hermenéutica de Colón. A veces, nos los describe como buenos y otras veces malos, depende de la situación en que se encuentra Colón sólo asociaba sus principios teológicos con los indígenas y no con la naturaleza (árboles y pájaros). Se puede notar que Todorov tiene varios conceptos de Colón, por ejemplo, el poder dominante y la fe de Colón eran más grandes que en cualquier otro hombre. Pero la contradicción que se encuentra por todo el libro implica que el conocimiento del "otro" o del "yo" se puede interpretar de varias maneras sin llegar a una conclusión. Colón nunca sale de sus propias percepciones y en fin nunca llega a conocer a los indios, tal vez porque nunca llega a conocer bien a su propia tierra de nacimiento.

ejemplo de ensayo



El ensayo se adapta muy bien a las necesidades del Internet, tiene tradición y no es tan académico como por ejemplo una "monografía." Los escritos en la Red son un tanto menos formales que los hechos en papel y tinta, aunque eso no quita la seriedad con la que se deben verter las ideas u opiniones en este arte que cultivaron muchos de nuestros más connotados escritores como César Vallejo. Digamos que ahora el ensayo se moderniza con los avances de la tecnología digital, y puede actualizarlo las veces que crea necesario.
Como casi todas las cosas, el ensayo también está gobernado por leyes y reglas; éstas se aplican a todas las artes que son importantes y hay que tenerlas en cuenta. Por ahora sólo nos ocuparemos primero de la calidad y relevancia del contenido o tema, que aporte algo nuevo al lector, y en segundo lugar, a la presentación o estilo.
Un buen sitio para obtener ejemplos de ensayos modernos, es la página editorial de un diario. Cada editorial es un ensayo de opinión, y también son buenos ejemplos las cartas de algunos lectores y las notas de colaboradores. El ensayo difiere de las noticias y artículos que hay en el resto del periódico en varias cosas. Para el Internet, y yendo en contra de una de las reglas, podemos agregarle a nuestro ensayo algunos enlaces (hyperlinks) y también una imagen simbólica para mejorar la presentación, y así sacar provecho de la modernidad. R.S.

la inquicisoin cambiada



La inqucision
Durante el siglo posterior al año 1492, España se convirtió en el país mas poderoso del mundo; los conquistadores españoles se apoderaron de vastos zonas de nuevo mundo se extendía desde de Perú asta cuba galeones cargados de oro y otras riquezas  regresaron a los puertos españoles y llevan las arcas  de la corona con un esplendor  mas haya  de lo que puede considerase. Además los ejércitos españoles controlaban  otras partes  de Europa oxidental, entre  los que en la actualidad  se encuentran, Bélgica y los países bajos.
Dentro de las fronteras  nacionales fue ganando adeptos una corriente de pensamientos que preguntaban la pureza religiosa  después de expulsar a la comunidad  judía  en el año 1442 y ordenar a los musulmanes que se  convirtieran en cristianismo, las autoridades  se mostraban un país de grandes y nuevos poderes en un reino de piedad cristiano.
Muchos ejeciaticos españoles temía que aquellos judíos y musulmanes  que se avían convertido en cristianismo siguieron siguieron practicando su vieja fe  en sectores amenazando así la unidad religiosa de país. El objetivo de la inquisición española  era cortar la raíz esa herejía y castigar a los denominados falsos conversos, a menudo mediante una atroz ejecución. Uvo  otros países católicos europeos  que pusieron en marcha su propia  inquisición  pero la española es sin duda la mas conocida  tanto por su duración de su reinado  como su crueldad. La última  ejecución  por elijia que llevo a cavo la inquisición fue en 1826 mediante el estrangulamiento.
En la actualidad la inquisición española es sinónimo de exceso de selo en persecución religiosa y de una fanatismo típico de la época medieval.se enseño especialmente con los judíos, obviamente el antisemitismo europeo sin embargo, España  no era el único caso.la violencia alimentada por la religión  fue una constante  de la era medieval.
En gran Bretaña miles de personas fueron ejecutadas acusada de bujería una práctica que fue extinguiéndose gradualmente gracias  a la ilustración  cuando pensadores progresistas empezaron a mostrar su rechazo a la interpretación literal de la biblia.